47 research outputs found

    Factores sociodemográficos y hábitos relacionados con los cambios en el estado nutricional en escolares entre 9 y 15 años de edad en instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla: Proyecto Generación Vida Nueva 2016-2018

    Get PDF
    Las variaciones que se presentan en el estado nutricional ya sea por déficit o por exceso, son influenciadas por múltiples factores. La adopción en el estilo de vida de los escolares se encuentra condicionado por factores ambientales que afectan de manera positiva o negativa el desarrollo o mantenimiento de conductas, de la misma forma en que lo hacen los antecedentes familiares, las condiciones económicas y las creencias culturales. El objetivo de esta investigación fue establecer los factores sociodemográficos y hábitos relacionados con los cambios en el estado nutricional en escolares entre 9 y 15 años de edad en instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla. Proyecto Generación Vida Nueva 2016 -2018. Se realizo Estudio observacional de cohorte retrospectivo de fuente secundaria con evaluación basal y a dos años. Variable de desenlace: cambios en el estado nutricional. El sobrepeso y la obesidad, tuvo una alta prevalencia en los escolares estudiados. La no realización de actividad física es un factor de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad. Así mismo, los cambios en el estado nutricional observados en este estudio deben tenerse en cuenta para la creación de políticas y estrategias que permitan minimizar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escolares y su persistencia en la vida adulta

    Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años en la ciudad de Valledupar Cesar

    Get PDF
    La actividad física es un factor que condiciona la salud, la falta de esta es un determinante de riesgo cardiovascular y de mortalidad en los adultos, en los niños guarda relación con el desarrollo de la obesidad y factores cardiovasculares y su pobre desarrollo en la edad infantil tiene repercusiones en la adultez. Objetivo. Establecer los Determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años de la ciudad de Valledupar. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. Se utilizó una muestra de 308 de estudiantes de instituciones oficiales y privadas; para evaluar la condición física de los escolares se utilizó la batería ALPHA - FITNESS versión extendida y para los Determinantes sociales de la salud se indagó a través de una encuesta. Resultados. El 94,5% de los estudiantes presentaron una condición física no saludable; se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa entre la condición física saludable y las variables cuantas comidas consume (p<0,017), frecuencia práctica de ejercicio físico (p<0,028) y frecuencia práctica de deporte (p<0,033). Conclusiones. El determinante social de la salud frecuencia de la práctica de deporte es la única variable influyente en la condición física saludable. Adicionalmente el modelo tiene un porcentaje de aciertos del 93,3% lo que indica que tiene una buena capacidad explicativa.Physical activity is a factor that affects health, the lack of this is a determinant of cardiovascular risk and mortality in adults, in children is related to the development of obesity and cardiovascular factors and their poor development in childhood has repercussions in adulthood. Objective. To establish the social determinants of health predictors of healthy physical condition among school children between 12 and 18 years of age in Valledupar. Materials and methods. Transversal descriptive study with a correlation phase. A sample of 308 students from official and private institutions was used; to evaluate the physical condition of the students, the ALPHA - FITNESS extended battery was used and for social determinants of health, a survey was conducted. Results. 94.5% of the students presented an unhealthy physical condition; it was evidenced that there is statistically significant association with the variables how many meals consumed (p <0.017), practical frequency of physical exercise (p <0.028) and practical frequency of sport (p <0.033).Conclusions. The social determinant of health frequency of sports practice is the only influential variable in healthy physical condition. Additionally, the model has a percentage of correct answers of 93.3%, which indicates that it has a good explanatory capacity

    Resiliencia Comunitaria en Jóvenes de las comunas en la ciudad de Valledupar

    Get PDF
    La resiliencia comunitaria es la capacidad del sistema social y de las instituciones para hacer frente a las adversidades de la cotidianidad y para reorganizarse posteriormente, de modo que mejoren sus funciones, su estructura y su identidad como sujetos y como comunidad. En la que se centró la atención en los jóvenes de las seis comunas del área urbana de Valledupar, con el fin de analizar los factores de la resiliencia comunitaria de los jóvenes que integran comunas del área urbana de la ciudad, que permita identificar la capacidad de afrontamiento ante las diferentes problemáticas psicosociales que puedan enfrentar. Esta investigación fue realizada bajo el paradigma empírico analítico, de enfoque cuantitativo, con un tipo de diseño no experimental, un análisis estadístico descriptivo-correlacional, bajo el modelo emergente. En la que se centró la atención en los jóvenes de las seis comunas del área urbana de Valledupar, con el fin de analizar los factores de la resiliencia comunitaria de los jóvenes que integran las diferentes comunas del área urbana de la ciudad, que permita identificar la capacidad de afrontamiento ante las diferentes problemáticas psicosociales. Este procedimiento se realizó por fases, en la que en primer lugar hubo una revisión documental, delimitación teórica, diagnóstico contextual, que permitió identificar las necesidades de la comunidad y orientar un diseño metodológico. Para la recolección de información, se realizó trabajo de campo apoyado con los líderes de la comunidad. En la última fase, se hizo el análisis estadístico, para lograr visibilizar resultados y proponer posibles recomendaciones. Los participantes fueron 521 jóvenes cuyas edades estaban entre los 18 y 24 años, con quienes se hizo el proceso de selección por convocatoria libre y voluntaria y apoyada por instituciones educativas, líderes religiosos y de acción social. Los instrumentos utilizados fueron encuestas de caracterización diseñada, y la aplicación de la escala de resiliencia SV-RES60 (Saavedra y Villalta, 2008). De acuerdo con los resultados del formato de caracterización se encontró que el género con mayor resiliencia fue el masculino, y el de menor nivel de resiliencia comunitaria la comunidad LGBTIQA, de acuerdo al grado escolar el 42,6% finalizó sus estudios o que cursa una carrera universitaria, la mayor participación de los jóvenes fue en la comuna 3 con un 34,7%. Se encontró que los participantes del presente estudio pertenecen a los estratos uno y dos y un 39,0% pertenecen a familias biparentales. Se encontró que la comuna con puntuaciones por debajo del promedio general en cada uno de los doce factores de la resiliencia fue la comuna 4, en la que los resultados de cada factor de sus jóvenes fueron menores a 20. Los jóvenes de la comuna 4 son los que resalta el presente estudio en cuanto a la pertinencia de trabajar con ellos desde lo psicosocial, en el mejoramiento del estado de los doce factores de la resiliencia comunitaria teniendo en cuenta las recomendaciones expuestas en la presente investigación. Como datos relevantes encontrados en la investigación, se encontró correlación de la autovaloración de autoestima con las dimensiones de la resiliencia, siendo las más altas con autoeficacia y afectividad. También se encontró una relación significativa (p<0,05) al interior de las dimensiones lo cual muestra una alta correlación entre sus correspondientes, lo que implica coherencia entre ellas. A modo de conclusiones, se observa que la autoestima se correlaciona de forma positiva con todos los doce factores de la resiliencia propuestos en la teoría de Grotberg citada por Saavedra y Villalta (2008). Esta investigación aporta a la academia y a la comunidad científica, a los jóvenes de las comunas en su autoconocimiento, y de manera relevante se convierte en un insumo para la administración pública de la ciudad de Valledupar para la ejecución de la política pública de la Juventud 2030 a la que apunta el Plan de Desarrollo Ciudad de Valledupar, 2020-2023 Palabras claves: Resiliencia comunitaria, resiliencia, factores resiliencia, comunidad, juventud.Community resilience is the ability that the social system and institutions have to recover and reconstruct themselves from daily life adversities to improve their functions, structure, and identity as subjects and as a whole community. This research focused its attention on young people from the six communes of the Valledupar Metropolitan Area (VMA) intending to analyze the community resilience factors youth adopt when they are faced with different psychosocial disruptive situations and problems. This research was carried out under the Empirical-Analytic paradigm based on a quantitative approach, followed by a non-experimental design and a descriptive-correlational statistical analysis from the emergence theory. This study was carried out in three stages. In the first place, it was necessary to make a literature review, a theoretical delimitation, and a contextual diagnosis to be able to identify the community needs and to outline the methodological design. In the second stage, it was possible to collect the required data through several field research carried out by the leaders. The last part of this research consisted of the statistical analysis essential to visualize the results and suggest possible recommendations. The participants were 521 young people between the ages of 18 and 24 selected by a free and voluntary call. This process heavily relied on the support from educational institutions, religious leaders and social action leaders. The instruments used during this study were a characterization survey and the application of the SV-RES60 resilience scale (Saavedra and Villalta, 2008). According to the results of the characterization format, it was possible to determine that the male gender is the one with the highest resilience and the LGBTQIA community the one with the lowest level of resilience. Results from the education level show that 42,6% of participants finished their studies or pursued a college degree, whereas the 34,7% participation from commune number three was the highest during the research. Researchers also discovered that all participants belong to the first two levels of the socioeconomic status, and 39% of them come from biparental families. Commune number four youth show scores below 20 which was the general average in each of the twelve resilience factors. These young people of commune number four are the ones brought by this study as a clear example of how important is to work from a psychosocial perspective to improve each one of the twelve factors of community resilience based on the recommendations presented throughout this investigation. Among the most significant data obtained during this research, it is possible to highlight the correlation between self-esteem and the resilience dimensions resulting in high results from factors such as "I can" and "Affectivity." Another significant relationship (p<0.05) was also found within the dimensions, which shows a strong correlation between participants and implies coherence and cohesion among the previous dimensions. As a final result, it is observed that self-esteem is positively correlated with all the twelve resilience factors proposed by Grotberg's theory quoted by Saavedra y Villalta (2008). This research serves to the academy and the scientific community regarding resilience strategies adopted by the youth. What's more, it becomes an input for the Public Administration in Valledupar to execute the 2030 Youth Public Policy, which is the main goal for the Valledupar Urban Planning 2020, 2023. Key words: Community resilience, resilience, resilience factors, community, youth

    Social Pedagogy and school pedagogy for peace construction in educational institutions and vulnerable communities in Colombian Caribbean Region

    Get PDF
    El propósito de la investigación es analizar el fenómeno de la conflictividad escolar y comunitaria en la región caribe colombiana para la construcción de cultura de paz. La metodología utilizada es mixta (multimétodo) con una muestra de 344 docentes y comunidad educativa que fueron encuestadas (Análisis SPSS), complementada con 35 entrevistas a familias y agentes sociales y 7 grupos de discusión (Análisis NVIVO). Los resultados y la discusión plantean un análisis descriptivo vinculado con las necesidades percibidas y situaciones más problemáticas, que corresponden a dos tipos de entornos: 1) comunidad social: Aparece en primer lugar el desempleo, seguido de los diversos tipos de violencias (directas, estructurales y culturales); y por último, la falta de cobertura social (servicios básicos de atención social cubiertos por la Alcaldía y/o Gobernación: atención de servicios sociales, vivienda, suministros, etc.); 2) comunidad educativa: que aparece, en primer lugar la necesidad de mediación social de las escuelas con las familias y las instituciones sociales; en segundo lugar, la pobreza y desigualdad económica; y por último, la participación y el compromiso de las instituciones públicas con la educación. Las conclusiones se centran en las prioridades de acción y los lineamientos de propuestas desde las percepciones evidenciadas para la construcción de cultura de paz en el territorio del caribe colombiano, que se centrarían principalmente en algunas perspectivas de mediación educativas y socioeducativas (entre lo escolar y lo comunitario).The purpose of the research presented in this paper is to analyze the community and scholar conflict phenomenon in the Caribbean coast of Colombia and the formative needs of vulnerable educational communities. The research was made with a Mixed-Method approach, using and applying different techniques, instruments and strategies from qualitative and quantitative methods like surveys to a 344 sample (teachers and educational community), 7 focus groups and 35 interviews to families and social agents. The results and discussion shows a descriptive analysis linked to the main needs and problematic situations of (a) the social community linked to vulnerability: unemployment, violence and lack of social coverture (basic services covered by the government: supplies, housing, etc.) and (b) the educational community: social mediation in schools with the families and social entities; poverty and economic inequality and participation and engagement of public entities with education. The conclusions are focused on the action priorities and guidelines to develop proposals (based on the perceptions observed) to build a culture of peace in the Caribbean Region of Colombia. These Guidelines would turn into educational and sociocultural mediations (between the communities and the school)

    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación: Vida, Salud y Bienestar

    Get PDF
    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación:Vida, Salud y Bienesta

    Educación para la salud en las comunidades educativas del Caribe colombiano :lineamientos de propuestas de cultura de paz desde el análisis de las violencias y vulneraciones

    Get PDF
    Esta investigación se encuentra articulada al proyecto Educación para la paz en las instituciones educativas y comunidades vulnerables de la región Caribe Colombiana, de la Convocatoria 740 de 2015 con código 1215-740-54758 y número de contrato 457-2016. Este es un proyecto financiado por el Programa Nacional de CTel en Ciencias Humanas, Sociales y Educación de la dirección de fomento a la investigación. En este sentido, la presente investigación se armonizó en el marco del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y de su operatividad a través de la Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), mediante el desarrollo de estrategias específicas, dirigidas a la promoción y el mantenimiento de la salud, a la identificación y gestión del riesgo colectivo e individual en el abordaje de los problemas y eventos biopsicosociales.DoctoradoDoctor en Educació

    La actividad física y el cumplimiento de las recomendaciones en adolescentes escolares de la ciudad de Neiva (Colombia)

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis doctoral es doble. Primero, conocer el tiempo que los adolescentes de centros escolares de la ciudad de Neiva (Colombia) dedican a la actividad física, según las variables sociodemográficas de género, edad, el nivel socioeconómico (NSE), estatus de peso y el tipo de día semanal. Segundo, determinar si los adolescentes cumplen o incumplen las recomendaciones de tiempo diario de actividad física, en función de las variables sociodemográficas mencionadas anteriormente. Con el fin de alcanzar estos objetivos, esta tesis se ha desarrollado en dos estudios que utilizan un diseño transversal “ex post facto”. La muestra fue representativa de colegios públicos y privados de la ciudad de Neiva con un total de 2.624 adolescentes escolares con edades comprendidas entre los 11 y 18 años. Los datos se obtuvieron por medio de dos cuestionarios: 1) el Seven-Day Physical Activity Recall (7-Day PAR), el cual permitió establecer la cantidad de actividad física que realizan los escolares en una semana habitual; y 2) el Family Affluence Scale II (FAS II), que sirve para establecer el nivel socioeconómico (NSE) de las familias de los adolescentes. Los resultados del primer estudio muestran que los adolescentes escolares de la ciudad de Neiva dedican una media de 37 min/día de actividad física de moderada a vigorosa (AFMV) en una semana habitual. Los análisis de varianza muestran que los chicos realizan más actividad física que las chicas en una semana habitual y también entre semana y fin de semana. A medida que aumenta la edad, los adolescentes dedican menos tiempo a realizar actividad física. Los escolares de nivel socioeconómico bajo son menos activos que los de nivel socioeconómico medio y alto. Los escolares también realizan más actividad física los días entre semana que el fin de semana. Los chicos realizan más AFMV los días entre semana y fin de semana que las chicas. Los escolares de menor edad realizaron más tiempo de AFMV que los de mayor edad, tanto los días entre semana como en fin de semana. Asimismo, las chicas de 11 y 12 años realizaron más AFMV los días entre semana y fin de semana en comparación con las chicas de 13 a 18 años de edad. En los chicos, los escolares de 11 y 12 años realizaron más AFMV los fines de semana, pero los escolares de 13 y 14 años fueron los que dedicaron más tiempo a realizar actividad física los días entre semana, en comparación con las otras edades. Los resultados del segundo estudio, muestran que solo el 20% de los escolares adolescentes cumplen con las recomendaciones diarias de actividad física (al menos 60 min/día de AFMV). Las pruebas chi-cuadrado señalan que un porcentaje mayor de chicos y de escolares de NSE alto cumplen con las recomendaciones en comparación con las chicas y los escolares con NSE medio y bajo. Al tener en cuenta los escolares que incumplían, se observa que las chicas son las que en mayor porcentaje se encuentran en el nivel de muy inactivos (36,7%), así como los escolares de 15-18 años (31,7%). Asimismo, los adolescentes con un NSE alto son los que en menor proporción se encuentran en la categoría de muy inactivos (24,3%). Finalmente, se observa que un mayor porcentaje de los escolares que pertenecen al grupo delgadez-normopeso son muy inactivos comparado con el grupo sobrepeso-obesidad.The aim of this doctoral thesis is twofold. First, to know the time school adolescents from Neiva (Colombia) spend in physical activity, according to the sociodemographic variables of gender, age, socioeconomic status (SES), weight status and type of day. Second, to determine whether the adolescents meet the recommendations of daily physical activity time (60 min/day of moderate-to-vigorous physical activity), according to the sociodemographic variables mentioned above. In order to achieve these aims, this thesis has been developed in two studies by using an “ex post facto” cross-sectional design. The sample was representative of state and private schools in the city of Neiva with a total of 2,624 school adolescents aged between 11 and 18 years. The data were obtained through two questionnaires: 1) the Seven-Day Physical Activity Recall (7-Day PAR), which allowed establishing the amount of physical activity carried out by adolescents in a regular week; and 2) the Family Affluence Scale II (FAS II), aimed to establish participants families’ SES. Results of the first study showed that school adolescents from Neiva employed an average of 37 min/day of moderate-to-vigorous physical activity (MVPA) in a usual week. The analysis of variance showed that boys spent more time on physical activity than women in a usual week, and also during weekdays and weekends. The older the adolescents, the less time they spent in physical activity. Schoolchildren of low socioeconomic status were less active than those of medium and high socioeconomic status. Also, adolescents engaged more time on physical activity during weekdays than during weekends. Boys spent more time on MVPA both during weekdays and weekends than girls. The younger schoolchildren spent more time on MVPA than the older students on weekdays and weekends. Moreover, girls aged 11 and 12 involved more time in MVPA during weekdays and weekends than girls aged 13 to 18 years. Among boys, those of 11 and 12 years of age engaged more time on MVPA during weekends, but the 13 and 14-year-old schoolchildren were the ones who spent more time engaged in physical activity during weekdays, compared to the other ages. The results of the second study showed that only 20% of adolescent schoolchildren meet the recommendations of daily physical activity (at least 60 min/day of MVPA). Chi-square tests showed that a higher percentage of boys and high-SES schoolchildren meet the recommendations compared to girls and schoolchildren with medium and low SES. When considering schoolchildren that did not meet the recommendations, girls were the ones with the highest percentage at the level of very inactive (36.7%), as well as schoolchildren of 15-18 years old (31.7%). Moreover, adolescents with a high SES were, in a smaller proportion, located in the category of very inactive (24.3%). Finally, a higher percentage of schoolchildren belonging to the thin-normal weight group was very inactive compared to the overweight-obese group

    Determinantes sociales de la salud predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años en la ciudad de Armenia Quindío

    Get PDF
    La actividad física es un factor que condiciona la salud, la falta de esta es un determinante de riesgo cardiovascular y de mortalidad en los adultos, en los niños guarda relación con el desarrollo de la obesidad y factores cardiovasculares y su pobre desarrollo en la edad infantil tiene repercusiones en la adultez. Objetivo. Establecer los Determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable en escolares entre 12 y 18 años de la ciudad de Armenia. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo transversal con una fase correlacional. Se utilizó una muestra de 309 de estudiantes de instituciones oficiales y privadas; para evaluar la condición física de los escolares se utilizó la batería ALPHA - FITNESS versión extendida y para los Determinantes sociales de la salud se indagó a través de una encuesta. Resultados. Se encontró que el 82,8% de los estudiantes presentaron una condición física no saludable; se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa entre la condición física saludable y las variables realiza actividad física (p<0.000), realiza ejercicio físico (p<0.010), realiza deporte (p<0.001), duración de deporte (p<0.022), estado civil de los padres (p<0.028). Conclusiones. El determinante social de la salud duración de deporte es la única variable influyente en la condición física saludable. Adicionalmente el modelo tiene un porcentaje de aciertos del 78.1% lo que indica que tiene una buena capacidad explicativa.Physical activity is a factor that determines health, the lack of this is a determinant of cardiovascular risk and mortality in adults, in children it is related to the development of obesity and cardiovascular factors and its poor development in childhood It has repercussions on adulthood. Objective. Establish the Social Determinants of health as predictors of healthy physical condition in schoolchildren between 12 and 18 years old in the city of Armenia. Materials and methods. Descriptive cross-sectional study with a correlational phase. A sample of 309 students from official and private institutions was used; To evaluate the physical condition of schoolchildren, the ALPHA - FITNESS extended version battery was used and for the Social Determinants of health, a survey was investigated. Results It was found that 82.8% of the students presented an unhealthy physical condition; it was evidenced that there is a statistically significant association between healthy physical condition and the variables perform physical activity (p <0.000), perform physical exercise (p <0.010), perform sport (p <0.001), duration of sport (p <0.022), parental marital status (p <0.028). Conclusions The social determinant of health duration of sport is the only influential variable in healthy physical condition. Additionally, the model has a success rate of 78.1%, which indicates that it has a good explanatory capacity

    Relación del desarrollo psicomotor con el funcionamiento familiar en niños/as de 1 – 3 años del Centro Infantil del buen vivir “Olmedo Central, Cayambe

    Get PDF
    Relacionar el desarrollo psicomotor con el funcionamiento familiar en niños/as de 1 - 3 años del Centro Infantil Del Buen Vivir “Olmedo Central”, Cayambe.Actualmente es necesario conocer el desarrollo psicomotor de los niños, por lo cual el objetivo principal del presente estudio es relacionar el desarrollo psicomotor con el funcionamiento familiar en niños/as de 1 – 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Olmedo Central”, Cayambe. La metodología de la investigación es cuantitativa, descriptiva y correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal, la cual se realizó con una muestra de 23 niños con edades comprendidas entre 12 a 36 meses de ambos géneros. Se utilizaron como instrumentos, la Escala Abreviada de Desarrollo del Dr. Nelson Ortiz para evaluar el desarrollo psicomotor, además se aplicó el Apgar Familiar para determinar la funcionalidad familiar. Obteniendo como resultados que el 87% presentaron un desarrollo motor medio, el 56,52% provienen de una familia con funcionalidad familiar normal, el 26,08% de una familia con disfunción leve, el 4,3% de una familia con disfunción severa. En esta investigación no existe una relación directa entre las variables desarrollo psicomotor y funcionamiento familiar.Licenciatur
    corecore